Resultados de la jornada ‘Cómo competir en el mercado con producto local y estrategia de precios’
GIASAT ha participado en la jornada Cómo competir en el mercado con producto local y estrategia de precios, celebrada en Rioja (Almería) con productores de Almería el 25 de noviembre de 2023. Organizada por la Diputación de Almería, a través de su Oficina contra la Despoblación Rural (Dipalme), su objetivo principal fue acompañar a las empresas agroalimentarias para mejorar su actividad y competitividad en la promoción y fomento del consumo de productos locales al objeto de mitigar los desajustes existentes entre los conocimientos, competencias y habilidades de la ciudadanía y la demanda existen en el mercado laboral actual.
El programa incluyó una primera ponencia sobre compra pública y centros agroecológicos de distribución (CAD), a cargo de la socia del consorcio GIASAT Isabel Vara (ISEC-UCO), y una segunda sobre la herramienta digital Plant on Demand (PoD) para la pequeña producción y los CAD, a cargo de Santiago Corral, también miembro del consorcio y uno de los creadores de esta aplicación de venta online. Además, la jornada estuvo dinamizada por Olga Rada, de la Fundación Entretantos, entidad socia de GIASAT.
Algunas de las claves de articulación entre proyectos agroalimentarios para fomentar la comercialización de sus productos de forma local-regional y en cadenas cortas de comercialización, compartidas durante la jornada fueron:
- La necesidad de colaboración entre las personas productoras, así como el apoyo y asesoramiento de personal técnico y otros agentes (administración, entidades sociales, etc.).
- El establecimiento de agrupaciones estables, generalmente bajo la formalización de una entidad jurídica (asociación, SAT, cooperativa, etc.).
- La realización de estudios de costes de producción, como base para el conocimiento mínimo económico de las empresas productoras y la definición de los precios de venta.
- La definición de los precios de venta, partiendo de los estudios de costes de producción y teniendo en cuenta las horas de trabajo (producción, distribución-comercialización y venta).
- La planificación de los cultivos, en la medida en que la agrupación va estableciendo acuerdos con sus clientes.
- La diversificación de cultivos y variedades locales, muy relacionado también con la calidad del producto.
- La comercialización y venta conjunta, no solo distribución.
- La digitalización para disminuir los costes y hacer más eficiente el trabajo y el número de horas empleadas en los procesos.
- El trabajo directo con la clientela para llegar a acuerdos y compromisos.
- La dispersión territorial como garantía de variedad y base para la distribución local.
A pesar de que en cada territorio y con cada grupo de productores/as han de concretarse especificidades, atender estas claves puede ayudar a conseguir proyectos más reales, viables y estables en el tiempo.
Fruto de las reflexiones y los debates entre las personas participantes, también se apuntaron necesidades y posibles soluciones. Entre ellas:
NECESIDADES
- Conocer el territorio, los productos y los actores.
- Poner en valor y promocionar la producción tradicional e histórica.
- Recuperar las variedades locales en el mercado y en el recetario.
- Fomento del consumo responsable, así como de los productos locales y de la tierra.
- Sensibilización y promoción a través de visitas a fincas, catas, ferias, etc.
- Formación en estrategia de ventas y digitalización.
- Obradores y centros logísticos a disposición de los emprendedores al inicio de su actividad.
- Aumento de los canales de distribución y expansión más allá del ámbito local.
- Más financiación y colaboración con las administraciones públicas.
POSIBLES SOLUCIONES
- Acompañamiento a las iniciativas productivas y transformadoras, a nivel técnico y económico, en sus inicios para mantenerse en el tiempo y hacerse viable y sostenible.
- Generación de espacios comunitarios/compartidos para la elaboración (obradores compartidos), distribución y/o comercialización (centros de acopio y centros agroecológicos) de los productos en conjunto.
- Ampliación de la conectividad digital de las fincas en puntos estratégicos para la comercialización.
- Formación en temas como marketing, digitalización y ventas.
- Elaboración de recetarios con productos locales.
- Celebración de ferias de sabores.
- Campañas de promoción de los productos locales.
- Potenciar los grupos de consumo existentes y fomentar la creación de nuevos.
- Facilitar puntos de venta concretos de productos locales en mercados, plazas de abastos o en otros espacios.
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de FEADER a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGRIFA). El contenido de la publicación es responsabilidad exclusiva de GO GIASAT y no refleja necesariamente la opinión del financiador.
Este proyecto está subvencionado en un 100% por FEADER a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGRIFA) por un importe de 599.484,15 €.