Los sistemas alimentarios en 2044
Como ya adelantamos en una noticia anterior, en IX Congreso Internacional de Agroecología, que tuvo lugar en Sevilla, hicimos un taller en el que nos imaginamos cómo serían los sistemas alimentarios del futuro, concretamente en 2044. El taller Ecotopías: la distribución alimentaria en el año 2044, se basó en la metodología de narrativas de futuro para pensar una utopía desde el realismo ecológico, donde los límites biofísicos del planeta son los contornos de un mundo más justo y sostenible.
Empezamos inspirándonos con la narración de un extracto del texto “Disputar el mañana. Escenarios de futuro, resiliencia y narrativas ecosociales”, elaborado por José Luis Fdez. Casadevante y Conchi Piñeiro. Ésta fue acompañada por un “relato visual” elaborado por Triple salto, que nos ayudó a situarnos en ese futuro deseable.
A partir de ahí, cada persona imaginamos “nuestra ecotopía”. ¿Cómo se aterrizaba ese relato en los pueblos, ciudades o islas donde vivíamos? ¿Qué lo desencadenó en cada lugar? Surgieron así una multiplicidad de relatos deseables, a partir de diferentes casuísticas como la desaparición de las macrogranjas, la erupción de un volcán o el aumento del control de la gestión de los recursos por parte de comunidades indígenas.
Las diferentes utopías se pusieron a dialogar. En dos grupos conversamos cómo serían los sistemas alimentarios de esas utopías, en concreto, cómo sería la logística, distribución y consumo de alimentos. A continuación podéis encontrar la relatoría del taller, pero os adelantamos dos cosas importantes: nuestro presente contiene semillas de ese futuro deseable del 2044 y la transformación del sistema alimentario implica la desindividualización a nivel personal, económico, productivo, de los procesos y espacios, y de las maneras de afrontar los conflictos y crisis por venir.
Pincha para descargar el documento relatoría del taller Ecotopías: la distribución alimentaria en el año 2044.
Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de FEADER a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGRIFA). El contenido de la publicación es responsabilidad exclusiva de GO GIASAT y no refleja necesariamente la opinión del financiador.
Este proyecto está subvencionado en un 100% por FEADER a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGRIFA) por un importe de 599.484,15 €.